Viéndonos Compartiendo
Susana Almeida y otros
Universidad Nacional de Lujan1
RESUMEN
Este trabajo presenta un proyecto en implementación que articula actividades de EXTENSIÓN con una INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA, radicadas ambas en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN.
El objetivo de esta presentación es poder exponer una modalidad de accionar para lograr el intercambio con otras experiencias similares y recibir aportes que permitan mejorar y corregir la propuesta.
El equipo interdisciplinario que actúa ha participado en la elaboración y desarrollo de proyectos similares, evaluando resultados, en un proceso que culmina en esta instancia de articulación.
Las referencias a los antecedentes y a la conformación de equipo se explicitan en los primeros segmentos.
Asimismo, se hace referencia a las acciones conjuntas desarrolladas con diferentes instituciones públicas y privadas accionando con modalidad de red instalando el mismo criterio de accionar en las interacciones con y entre los GFC incorporados.
En los apartados respectivos, se aborda la implementación del proyecto y algunas de las evaluaciones concretadas tanto por los referentes de los grupos familiares y / o convivientes (en adelante: RGFC y GFC) que se integraron a la propuesta como por los del equipo actuante.
Como eje prioritario se instala la consideración de “los otros” como población invitada y convocada a integrarse a la propuesta, respetando y rescatando su idiosincrasia, su sistema cultural, sus saberes previos, sus necesidades y posibilidades; haciendo lo posible para facilitar su posicionamiento como protagonistas que puedan decidir con opciones y libertad, la forma de abordar las situaciones (conflictivas o no) que transitan.
Se cierra esta presentación con algunas reflexiones que contienen un análisis de las debilidades y fortalezas evidenciadas y algunas propuestas para futuras acciones.
Palabras Claves: interinstituciones-interdisciplina-salud bio-psico-socio-ambiental
I.-LOS PROYECTOS
En este apartado, y a los efectos de ubicar al lector en los lineamientos generales de los proyectos, se transcriben los FUNDAMENTOS y los OBJETIVOS GENERALES y PARCIALES O ESPECIFICOS que se consignan en cada uno de los mismos.
A.-PROYECTO:”VIENDONOS”-INVESTIGACION DIAGNOSTICA
FUNDAMENTACIÓN
Al implementar intervenciones tendientes a mejorar la calidad de vida de grupos familiares que transitan situaciones conflictivas en las que están involucrados derechos tales como: salud, educación, escolarización, alimentación, en especial referencia a niños/as. se detecta, con frecuencia, la carencia de INVESTIGACIONES DIAGNOSTICAS que den cuenta, desde una perspectiva estratégica, dinámica y totalizadora cuales son los fenómenos a abordar, dando lugar un fraccionamiento en análisis e intervenciones que obstaculiza el acceso a dichos derechos.
Esta presentación se encuadra en la CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, que promociona el desarrollo integral de las personas considerando al niño como sujeto de derechos y requiriendo una actividad positiva del Estado y de las organizaciones sociales, reconociendo a la familia como el ámbito que debe ser fortalecido para lograr dicho desarrollo, siendo protagonistas en la solución de los conflictos que atraviesan.
Se propone indagar en forma integral e interdisciplinaria, las situaciones existentes y visualizadas por los integrantes de los grupos y la oferta y utilización de los recursos a los que acceden analizando la modalidad y coordinación existente entre todos los agentes.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
-Conocer en forma integral e interdisciplinaria, las situaciones conflictivas que afectan a los grupos familiares y / o convivientes con niños /as incluidos en Casa del Niño de la Municipalidad de Luján (léase: del Partido de General Rodríguez) y los recursos a los que los mismos acceden o podrían serles necesarios, a los efectos de optimizar su utilización y lograr una mayor efectividad de las intervenciones.
OBJETIVOS PARCIALES
-Determinar las situaciones conflictivas que afectan a los grupos familiares y / o convivientes con un criterio de integralidad e interdisciplinariedad.
-Acceder a la visualización que, de los mismos, tienen los propios involucrados estableciendo las prioridades que les asignan.
-Relevar las acciones, intervenciones y recursos que diferentes instituciones y / o profesionales destinan a esos grupos.
-Establecer las concepciones y conocimientos que los integrantes de instituciones y los profesionales externos a las mismas,, detentan respecto a las situaciones problemáticas que aquejan a esos grupos y que, desde esos lugares, se abordan.
-Facilitar la comunicación entre los distintos involucrados propendiendo a la conformación de redes que permitan coordinar y optimizar las intervenciones.
-Formar recursos humanos que puedan integrarse y accionar desde equipos interdisciplinarios.
B.-PROYECTO:”COMPARTIENDO”-EXTENSION FUNDAMENTACIÓN
Por considerar que explicita la situación general que se observa en la comunidad a la que va dirigida la propuesta de este proyecto, transcribimos, a continuación, lo expresado para PROYECTO ACOMPAÑEMOS, que se implementara en el ámbito de la Municipalidad de la Ciudad de Luján durante el año 2005 y que fuera radicado en esta institución universitaria.
CONTEXTO SOCIAL Y/ O CULTURAL QUE DA ORIGEN AL PROYECTO
La compleja realidad social que vivimos, la pobreza en la que se encuentra nuestro país , la profundización de la crisis familiar y social, hacen necesaria la búsqueda de estrategias para fortalecer a la familia y, dentro de ella, disminuir el riesgo social en el que se encuentran los niños .
La experiencia ha demostrado que el alejamiento de los niños del ámbito familiar para ser ingresados en el sistema judicial de internación no ha dado buenos resultados, la protección esperada no es más que un encierro que termina cuando la mayoría de edad los vuelve a una sociedad en la que no tuvieron cabida, a la cual encuentran más hostil y sin pertenencia.
La alternativa de hogares sustitutos terminó, en muchos casos, en la salida laboral de los nuevos padres y en un alto costo para el Estado, que si lo hubiere destinado a la familia de origen del niño, esta podría haber funcionado y no se hubiesen separado los niños de ésta, de sus casas , de su barrio, de su escuela , de su historia y su identidad.-
Tanto una como otra alternativa demanda como ya lo hemos dicho un alto costo económico pero por sobre todo un alto costo humano y social.
La complejidad de las problemáticas exige una perspectiva interdisciplinaria. La modalidad requerida es el acompañamiento y para ello, los trabajadores sociales son los profesionales adecuados, su tarea es irreemplazable. Resulta importante que ellos cuenten con el apoyo de otros profesionales como psicólogos, médicos, abogados quienes intervendrán ante su requerimiento para los temas puntuales que se presenten y para abordar desde el equipo, la problemática que afronten. Este grupo de profesionales será necesario para “contener” a los propios operadores directos.”
Con respecto al tema específico que , desde el proyecto, se propone abordar, los datos existentes indican que son cada vez más los / as niños /as con problema originados en necesidades no satisfechas extendiéndose a otros integrantes de los GFC. Esta situación hace que los integrantes niños / as - adolescentes y aún algunos mayores, padezcan cuadros de desnutrición con secuelas, muchas veces irreversibles. Suelen estar, desde su nacimiento, con bajo peso lo que genera que estén propensos a enfermedades, falta de desarrollo físico-muscular y psíquico (cerebral), máxime si se tiene en cuenta que los pequeños, en su gran mayoría, son destetados a muy temprana edad.
Las enfermedades, los accidentes, las condiciones ambientales deficitarias, los problemas psíquicos aparecen ya casi como situaciones de estructura en estos GFC.
Muchas de las situaciones que se evidencia en esta comunidad carenciada, impedida de satisfacer sus necesidades básiscas, se conectan con aspectos culturales y sociales, ya que, en su mayoría, han perdido las posibilidades de alimentar adecuadamente a sus hijos, en especial por haberse instalado la creencia de que, con sus bajos ingresos, no es posible acceder a una buena alimentación. Similar situación se presenta con respecto a temas de salud y contención.
Se instala la necesidad de abordar con los /as referentes de los GFC propuestas nutricionales e higiénicas sencillas y medidas que hacen a la salud psico-física-nutricional y ambiental , a través de encuentros de reflexión – acción, donde se respeten las condiciones de vida de las personas que se involucren en proyecto, visualizando y valorando las posibilidades de desarrollo sustentable que las mismas detenten.
Las Instituciones Educativas son el espacio en el que se ponen en evidencia el mayor número de las situaciones mencionadas. El accionar en red con las mismas, utilizando sus canales de comunicación y encuentros , favorecerán notablemente el logro de objetivos que se propongan. A su vez, esta interacción facilitará a la institución educativa, la implementación de sus quehaceres específicos..
Concientes de las carencias que sufren muchas de las familias de la comunidad, y convencidos de la necesidad de mejorar el aprovechamiento de los recursos con los que se cuenta, y así lograr mejores condiciones de vida, se estima que debe hacerse lo posible por llegar a la mayor cantidad de hogares, dentro del distrito y, precisamente, el espacio de la Escuela que ha sido y es un referente dentro de las distintas comunidades, se presenta como el propicio para desarrollar actividades como la propuesta.
Resulta necesario prever que cualquier accionar que se implemente debe tener en cuenta que pondrá en evidencia otras situaciones conflictivas por las que transitan estos grupos: por lo tanto, debe contarse con equipos que puedan ACOMPAÑAR a los integrantes de los mismos, conteniendo y orientando, para poder abordarlas, actuando como FACILITADORES y evitando, en toda instancia, la implementación de acciones asistencialistas. Esto significa que los involucrados sean quienes tengan la posibilidad de elegir los caminos para encarar las problemáticas y los transiten ellos mismos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer el núcleo familiar y / o conviviente, mediante el abordaje compartido de conocimientos básicos referidos a aspectos de salud psico-física-ambiental en general y alimentación-nutrición en particular, de modo que proporcione a cada persona la posibilidad de acceder a un desarrollo integral, a nivel individual, familiar y comunitario superando las situaciones conflictivas que los aquejan.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Mejorar la calidad alimentaria y sanitaria de los / as niños / as, indispensable para su desarrollo físico e intelectual.
-Incorporar a la GFC para crear una huerta orgánica y granja comunitaria, que le permita generar su propio sustento, reinsertarse en el mercado laboral y mejorar su calidad de vida.
-Construir con los integrantes de GFC un sentido de: responsabilidad, solidaridad, compromiso, cultura del trabajo en equipo y autogestionado instalando en los mismos, nuevas esperanzas de integración social, a través de acciones concretas y resultados visibles a corto y mediano plazo
-Implementar una alternativa de intervención en situaciones familiares conflictivas que aborde la integralidad de las problemáticas que se presentan y que rescate las potencialidades (resiliencia) de los grupos involucrados, optimizando la utilización de recursos tanto humanos como económicos.
-Lograr que las familias y/o grupos familiares recuperen sus capacidades para resolver por si mismas los conflictos que se encuentran transitando;
-Colaborar con la formación y capacitación de estudiantes de Trabajo Social para una mayor eficacia en sus intervenciones desde modalidades alternativas y en equipo interdisciplinario.
-Fortalecer las relaciones interinstitucionales integrándose en redes para optimizar la utilización de los recursos existentes
-Propiciar que los grupos familiares integrados al proyecto puedan constituirse en COOPERATIVAS DE AUTOACOMPAÑAMIENTO para brindarse apoyo entre ellos mismos ante situaciones de conflicto de algun/nos integrantes del grupo ampliado pudiendo extender su accionar a otros grupos similares.
II.-ARTICULACION EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN
Esta modalidad de actividades, articulando un proyecto de extensión con uno de investigación diagnóstica ofrece la posibilidad de:
a.-establecer un contacto más fluido con los /as referentes de los GFC que participen de las reuniones previstas para las actividades de extensión propiamente dichas accediendo al conocimiento de las situaciones por las que transitan a partir de acciones positivas que rescatan sus potencialidades evitando el “interrogatorio”
b. relevar situaciones y datos sin superponer encuestas y entrevistas.
c.-interactuar todos /as quienes se encuentren integrados desde actividades formales e informales, accediendo a los recursos existentes o, al menos, a la información acerca de ellos y al acompañamiento para su utilización.
d.-crear condiciones para que los beneficiarios directos puedan expresarse “con su propia voz” explicitando las percepciones que tienen acerca de las situaciones conflictivas que atraviesan y de las necesidades y posibilidades que visualizan.
e.- lograr el intercambio de información con los / las referentes de las instituciones involucradas propendiendo a la organización de legajos comunes.
f.-optimizar la utilización de recursos existentes y de las acciones que los / las integrantes del equipo desarrollan.
g.-crear las condiciones para poder accionar ante situaciones conflictivas que requieran la implementación de acciones urgentes por parte de los profesionales del equipo: abusos sexuales, violencia intrafamiliar, desnutrición, enfermedades, deserción escolar.
Esta propuesta fue acordada con los referentes de las otras instituciones involucradas.
Se sostienen las denominaciones de INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICA y de ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN en atención a tratarse de las “formas tradicionales” reconocidas y avaladas para designar estas acciones. En la práctica y mediante la articulación implementada, se trata de organizar actividades que, a la vez, permitan explicitar situaciones específicas ( particulares, personales) que transitan las personas que se incorporan a las mismas, dando lugar a la creación de conocimientos in situ y en un proceso permanente de interacción.
En cuanto a la “creación de conocimientos” nos referimos, se incluyen tanto los saberes propios de los aspectos que se abordan (situaciones referidas a nutrición, alimentos, temas médicos generales, aspectos de higiene y psico-socio-legales, ambientales) como a poder “conocer al otro” con quien interactuamos: sus necesidades, los conflictos que transitan, sus potencialidades. Asimismo se analizan y evalúan las propias actividades del equipo actuante.
Estas acciones se desarrollan interaccionándose permanentemente durante todo el proceso, evaluando en forma permanente el cumplimiento de los objetivos así como la necesidad de imprimir modificaciones.
Al considerar los conocimientos propios de las temáticas que se abordan, se tienen en cuenta los saberes previos que las personas que se incorporan, ya poseen así como su sistema cultural, los mitos y prejuicios instalados, sus posibilidades fácticas. Con esos datos, se construyen nuevos saberes y se diagraman actividades en forma conjunta.
Los integrantes del equipo participan de este proceso creándose vínculos de colaboración y horizontalidad.
“Conocer al otro” significa hacer lo posible para facilitar que “recupere su voz”, poder comprender y rescatar sus “gargantas autóctonas”. Al decir de Scribano en su presentación en el I FORO DE METODOLOGÍAS Y PRACTICAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL (Conocimiento Social e investigación social):”una estrategia de la emancipación colectiva debe incorporar la escucha como procedimiento del conocer en el hablar (se). Escuchar se emparenta con la acción de atender, de esperar la palabra del semejante y del distante con la expectación del comprender......” Ampliando y precisando esta concepción , expresa en otro párrafo: “El conocer no se da sino desde una posición y condición de clase; se conoce aquello que, de algún modo, ya conocemos en tanto sujetos-objetos de la percepción del mundo “natural” y el mundo social. En dicho sentido, todos los individuos pertenecemos a una clase de preceptores y decidores de nuestros respectivos mundos. Si se está decidido a re-crear un procedimiento para conocer con los otros hay que revisar las condiciones de posibilidad de un conocimiento donde “los nosotros”, “los otros” y “los aquellos” puedan participar en aprehensiones de los mundos aludidos de manera compartida
Para la propuesta, significa, además “acompañar al otro” y que sea él mismo el que evidencie situaciones y acceda a los recursos para abordarlas.
Los vínculos que se establecen a través de actividades compartidas facilitan el conocimiento procurado, pudiendo acceder al mismo, no solamente a través de la palabra expresada sino también a través de otros medios de expresión.
III.-ANTECEDENTES
Este proyecto reconoce como antecedentes proyectos anteriores que fueron implementados en el ámbito de la Municipalidad de Luján, en Casa del Niño, Hogar de día que recibe a niños /as de la Comunidad.
Los proyectos desarrollados en el ámbito citado fueron: ACOMPAÑEMOS y VIENDONOS.
El primero de ellos (ACOMPAÑEMOS) fue propuesto como proyecto de extensión con el objetivo de: “Implementar una alternativa de intervención en situaciones familiares conflictivas que aborde la integralidad de las problemáticas que se presentan y que rescate las potencialidades (resiliencia) de los grupos involucrados, optimizando la utilización de recursos tanto humanos como económicos”.
Si bien fue presentado como actividad de extensión, incluyó una etapa de investigación diagnóstica que abordó, exclusivamente, a los Grupos Familiares y / o Convivientes incorporados al proyecto.
Este accionar propició la elaboración del proyecto de investigación diagnóstica “VIENDONOS” a través del cual se concretó un relevamiento de todos los grupos con niños /as en Casa del Niño.
En situación similar a la anterior, en este caso inversa, desde el accionar de relevamiento se propusieron actividades de extensión.
El proyecto ACOMPAÑEMOS, se articuló con otro, elaborado desde la Licenciatura en Educación Inicial de la Universidad Nacional de Luján, denominado “ESTIMULANDO” implementándose talleres en barrio de la zona, para “madres jóvenes” propiciando la vinculación “madre-bebé” a través de actividades lúdicas. En este contexto se implementó el “acompañamiento” cuando la situación lo requiriera.
El Servicio de Orientación Integral que funciona en forma continua en la institución universitaria participa en la elaboración e implementación de los proyectos, brindando asesoramiento a los consultantes que deseen recibirlo.
En el ámbito de Casa del Niño de la Municipalidad de General Rodríguez, en acción conjunta con la Universidad, se implementó el “PROYECTÁNDONOS”, en el marco del cual se organizaron una serie de reuniones dirigidas a la comunidad de la zona que, a su vez, se transformaron, en antecedente de esta actividad actual.
Simultáneamente con este desarrollo, se encuentra en ejecución una investigación relacionada con el paradigma CURSO DE VIDA (UNIVERSIDAD DE GINEBRA –SUIZA y UNLU y FLACSO-REPUBLICA ARGENTINA). Articulando actividades y optimizando recursos, se aplica el instrumento elaborado para esa actividad a la investigación diagnóstica VIENDONOS, atento que el acceder a lo que informan los entrevistados acerca de las “ganancias y pérdidas” que registran en el último año así como los “hechos más relevantes de su vida”, se completa el conocimiento del otro.
Se encuentra previsto utilizar el mismo instrumento para poder evaluar impacto de lo accionado en este período, relevando dichos datos pasados varios meses desde la implementación permitiendo analizar si lo han incluido como aporte.
IV.-EL EQUIPO
Para esta modalidad de acción se requiere de un equipo multidisciplinario que accione en forma interdisciplinaria para lograr obtener productos transdisciplinares.
En las actividades desarrolladas, intervienen profesionales en Psicología, Trabajo Social, Derecho y Educación, como grupo básico y permanente. Colaboran, asimismo, profesionales especializados en temas de nutrición, higiene, médicos en general , ambientales. Los aspectos metodológicos y de sistemas se incluyen también..
Participan en forma activa, tanto en la elaboración como en la implementación y reformulación del proyecto, estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social y en Ciencias de la Educación.
Teniendo en cuenta que este proyecto se desarrolla con sectores gubernamentales y asociación civil, sus referentes se integran asimismo al equipo.
Algunos integrantes del equipo actual ya han estado incorporados en proyectos anteriores mencionados en antecedentes. Esta posibilidad de sostener la continuidad de un equipo conformado contribuye a facilitar la implementación de actividades: se encuentra, a su respecto, superada la etapa de lograr la conformación de un equipo que pueda elaborar un lenguaje común y que integre los saberes disciplinares.
V.-ACCIONAR INTERINSTITUCIONAL
Esta propuesta surge de una anterior elaborada y desarrollada por la Asociación Civil Alimentar enseñando que fue presentada a la Secretaría de Salud y Acción Social de la Municipalidad de General Rodríguez y, en forma simultánea, por ambos sectores al equipo del Servicio de Orientación Integral de la Universidad Nacional de Luján.
Se continuó con un accionar conjunto ya iniciado en el PROYECTÁNDONOS, y se fue re-elaborando la presentación, acordando posibilidades y accionares.
Por tratarse de una actividad a ser implementada en instituciones escolares, se estableció el contacto con el sector de Inspección de Enseñanza del Distrito, incluyéndose las referentes zonal y local.
Se presentó a la comunidad con participación de los integrantes del Honorable Consejo Deliberante del Partido de General Rodríguez, siendo definido como decisión de política pública y con la participación de todos los sectores , actuantes y políticos.
En el proyecto quedaron definidas las participaciones y aportes que cada institución realizaría previéndose la continuidad del mismo e incluso su posible transformación en programa.
Entendemos que es un aspecto a ser destacado ya que, no solamente cada parte contribuye cumpliendo con las obligaciones que asumió sino que, además, participan activamente en la evaluación y desarrollo de la propuesta.
VI.-LA IMPLEMENTACION
Se consigna en esta apartado el cronograma con las correspondientes acciones llevadas a cabo, ampliando la información acerca de las características y modalidades que asumieron cada una de ellas.
MES 1
Durante la primera quincena, se llevó a cabo la conformación de equipo, el establecimiento de vínculos con ejecutores y la puesta en común de saberes.
Esta etapa se ha implementado en menor tiempo que el previsto, en atención a encontrarse ya conformado el equipo proveniente de la Universidad Nacional de Luján y la excelente predisposición de los referentes de las instituciones escolares, representados por los directivos de los diferentes sectores y la integración de la Orientadora Educacional. Por otra parte, dichas instituciones cuentan con una organización destacada, con legajos actualizados volcados en sistema y con experiencia previa en la implementación de proyectos. El equipo de las mismas tienen establecidas interacciones permanentes que facilitan los acuerdos, además de disponibilidad de recursos pero, por sobre todo, de voluntades personales y profesionales, para facilitar las acciones que se proponen.
Conforme fuera acordado, desde las instituciones escolares, se aportaron datos de los GFC propuestos para ser invitados a participar del proyecto. A tal efecto, tuvieron en cuenta las posibilidades de referentes de los GFC de participar en las actividades a ser implementadas, por situación de trabajo, por compromiso, por necesidades, por la posibilidad de ser reproductores de aquello a lo que accedan. El número presentado ascendió a 44, siendo uno de los GFC común a Jardín y ESB.
Asimismo, durante la segunda quincena, se ha establecido la vinculación con aquellas instituciones en las que se implementaron las acciones; se expuso la propuesta, por parte de las instituciones, de los referentes de GFC que definitivamente serían invitados a integrarse al proyecto. Luego se ha llevado a cabo el relevamiento de legajos y las entrevistas a informantes clave. Para ello se estableció el diagrama para la concurrencia de las integrantes del equipo de la UNLU, para los días próximos y en horarios acordados con profesionales de la institución escolar. Como así también, se definieron las personas a ser entrevistadas, resolviendo que, las mismas, se irían acercando en los momentos en que les fuera posible para ser entrevistados acerca del conocimiento que tuvieran respecto a los GFC a los que se invitarían a incorporarse al proyecto.
Como puede observarse, las actividades en implementación son comunes para ambos proyectos, constituyéndose el RELEVAMIENTO DE DATOS en un paso previo para definir situaciones de aquellas personas con posibilidad de incorporarse a las reuniones del COMPARTIENDO y, a la vez, implican una construcción del conocimiento in situ, como insumo del proyecto VIENDONOS (pre-relevamiento de legajos y entrevistas a informantes claves).
Una vez culminado el relevamiento de legajos y entrevistas a informantes claves, se estableció el primer contacto con referentes de GFC, el cual consistió en una reunión general a la cual fueron invitados dichos referentes, y en la cual estuvo presente parte del equipo de la UNLu y referentes de las instituciones escolares. Se trató de una reunión de presentación del proyecto y de establecimiento de vínculos entre quipo y referentes GFC y acuerdos a fin de mantener una primer entrevista personal abierta con los mismos a cargo de psicóloga, trabajadora social y/o abogada
En cuanto a las entrevistas personales, la mismas consistieron en la confección de genograma y conversación sobre eventual problemática que se encontrara atravesando GFC o algún integrante. Con la realización de dichas entrevistas se ha logrado la apertura de los referentes de GFC y observación de diversas problemáticas planteadas, y se ha presentado como dificultad la inasistencia de algunos referentes, sobre todo de aquellos que no habían participado del primer encuentro.
Durante este período también se ha llevado a cabo la re-elaboración de instrumento para entrevistas-encuestas.
MESES 2 A 4
Durante este período se ha desarrollado la primera etapa de reuniones talleres. En ellas se abordaron los siguientes temas. Nutrición e higiene, con un total de ocho reuniones; Temas médicos generales, dos reuniones; y temas psico-socio-legales y consultas, con un total de dos reuniones. (12 reuniones-1 por semana-4 por mes: son tres meses-se ha dejado uno para imprevistos).
En la primera reunión sobre nutrición, el grupo trabajó sobre las siguientes preguntas:
- ¿Qué piensan que es o debería ser una nutrición buena o una alimentación equilibrada y nutritiva?
- ¿Cuáles fueron las comidas principales, almuerzo y cena, elaboradas los días lunes y martes?
Expusieron sus opiniones en forma oral, para luego plasmar las respuestas en papel afiche. Una de las RGFC tomó la iniciativa para registrar los datos que surgieran y obtuvo la colaboración de otra de ellas
Una vez terminado el trabajo en grupo, se socializan las respuestas a todo el equipo, y se acuerda que en el próximo taller, se tratará el tema “Lácteos”, y se cocinará con carne picada (albóndigas con arroz primavera), también se hablará sobre el tema del Síndrome Urémico Hemolítico, debido a la preocupación de una de las madres quien ha manifestado preocupación al respecto..
Del taller se obtuvo la información de que todas las madres reciben el Plan Más Vida, y dos además retiran del Centro de Atención Primaria de Salud leche en polvo. Una de las madres presentes no posee heladera en su casa. Todos poseen cocina a gas de garrafa, y tienen como alternativa la utilización de leña y calentador a kerosene. Por la zona pasa el lechero, que vende leche de vaca recién ordeñada, y no hay venta de pescado fresco.
Se conversó sobre la comparación surgida en el trabajo en grupo, sobre productos caseros y productos de fabrica, el tema de la cadena de frío. Se indagó sobre las comidas mencionadas y si las mismas son consumidas por chicos y grandes en la familia, ante lo cual surge que en dos de las familias los chicos no comen verduras. La mayoría de los presentes poseen huerta.
*SIGUIENTES REUNIONES TALLERES SOBRE NUTRICION
Tema: Calcio-Se analizaron aspectos que hacen a las edades”frágiles”y principales del crecimiento. Asimismo: embarazo y osteoporosis. Menú: albóndigas de carne picada con arroz primavera.
Tema: Carnes-Se abordaron aspectos referidos a anemia y a la importancia del hierro.
Menú: masas, pizza y tacos: utilización para las pizzas de diferentes elementos (ej. lentejas)
Tema: Alimentos y minerales. Se profundizó en aspectos de grupos vulnerables con especial referencia a mujeres embarazadas, bebés y niños /as hasta dos años. Los participantes intercambiaron saberes acerca de la preparación de alimentos específicos con el asesoramiento de la especialista (ej. riñones). Menú: ñoquis de espinaca con salsa.
Tema: Verduras y frutas-Aporte de agua, colores, porciones. Menú: tortilla de papas al horno
Tema: Soja-Se desarrollaron temas varios mientras se elaboraban las: milanesa de soja con arroz
Tema: Cereales-Aceites-Azúcares- Se destacó la incidencia del aceite en la actividad cerebral y se intercambiaron opiniones acerca de situaciones de obesidad y sobrepeso. Se trataron aspectos de los hidratos de carbono y la energía. Menú: pasta frola y torta de ricota.
En todas las reuniones se fueron abordando temas de higiene tanto respecto a personas como a ambiente.
Se tuvieron en cuenta los recursos con los que cada GFC podía contar.
Al finalizar cada actividad, los participantes aportaban a sus hogares lo elaborado, distribuyéndose las porciones según el número de integrantes de los grupos, propendiendo no solamente a elaborar alimentos mejorando la utilización de los insumos sino a “volver a comer en familia y en los hogares”.
*REUNIONES TALLERES SOBRE-TEMAS MEDICOS
Las reuniones talleres previstas para temas médicos específicos se vieron dificultadas por razones climáticas, de inicio de período escolar y por presentarse un brote generalizado en institución escolar y barrio que afectaba a la piel, con diagnóstico difuso.
El siguiente informe explicita lo acaecido y las acciones que se implementaron ante la emergencia.
“Concurrieron a la reunión tres integrantes del equipo de la UNLU y el profesional médico.
Algunos referentes de los GFC tuvieron dificultad para participar por reuniones y período de adaptación diagramadas en el Sector de Jardín. Además, una parte de ellos se encontraba con problemas de salud instalados en casi todos los / as niños /as: granitos en diferentes partes de cuerpo.
Los referentes que asistieron, lo hicieron con sus hijos /as para hacer la consulta al profesional médico por presentar la misma problemática.
Si bien se abordaron, incidentalmente, con los concurrentes, los temas previstos para dicha reunión (en especial los de higiene y los de modalidades para consultas),el eje de la misma se planteó en torno al diagnóstico y tratamiento del emergente.
Asimismo surgió el planteo acerca de la falta de profesionales en el Centro Periférico de Salud: durante los meses de receso, dejaron de concurrir la Psicóloga y la Fonoaudióloga, atendiendo el Pediatra solamente los viernes.
En algunos de los casos, la medicación suministrada tuvo efectos adversos y no podían concretar consultas.
Es dable aclarar que la zona en la que se encuentra este grupo está alejada (15m aproximadamente) de la localidad de General Rodríguez y, por lo tanto, de los Servicios centralizados allí: Policlínico, Hospital y, por razones económicas y condiciones ambientales, con dificultades para acceder no solamente a ese espacio sino a consultas de índole privada. Esta situación marca como esencial la prestación del servicio en el Centro Periférico.
Ante el emergente presentado y con acuerdo de las autoridades de la institución escolar, quienes confirmaron tanto con los docentes como con la enfermera del Centro de Salud, la situación y ante la información del profesional médico acerca de la posibilidad de contagio de este brote con más la infección que puede acompañarlo; se contacta al Señor Secretario de Salud y Acción Social de la Municipalidad de General Rodríguez, solicitando la presencia de un médico pediatra que aborde la emergencia desde la propia institución escolar. Se compromete la presencia del mismo y se refuerza la solicitud con nota presentada por las Directoras de la EGB Nº 14 y Jardín Nº 904.
Se continúa abordando con el grupo presente, la temática propuesta para las próximas reuniones, indicando varios de ellos la necesidad de acompañar a mujeres que son golpeadas y, asimismo, a niños /as que reciben castigos físicos por parte de sus padres.
Además de incluir estos temas en las reuniones restantes, se analiza la posibilidad de dirigir la segunda etapa a esos GFC.”
*REUNIONES TALLERES-TEMAS PSICO-SOCIO-LEGALES
La primera reunión se desarrolló con presencia alternada de participantes ya que algunos de ellos debieron concurrir a reuniones y adaptación por sus niños /as ingresantes en Jardín de Infantes, además persistía el problema por el brote aparecido la semana anterior.
Se inició la reunión con la propuesta de la Psicóloga para organizar en afiche, con material creado al efecto, grupos familiares: participaron, en forma directa, dos madres y el resto fue aportando ideas y opiniones.
Se instaló el criterio de que existen diferentes formas familiares y que no es prudente calificarlas en normales y anormales o mejores y peores.
Esta instancia dio lugar a que algunas de las madres iniciaran consultas de sus situaciones particulares que, si bien se abordaron en el momento, fueron trasladadas para la reunión siguiente en que dicho espacio está previsto, fortaleciendo la invitación de que aportaran la mayor cantidad de datos y documentación posible para ese momento.
Posteriormente, con la coordinación de la Abogada, se implementó el “juego de la vida” adaptado para esta actividad.
Se explicitaron algunos de los temas que ya habían propuesto para ser tratados y la profesional fue explicando cada uno de ellos, con los aportes y preguntas del resto de los participantes.
Los temas centrales fueron referidos a obligaciones de los padres respecto a sus hijos, a posibilidades cuando existen hijos de matrimonios o uniones anteriores o posteriores, los derechos sucesorios, alimentarios y de pensiones de concubinas, a situaciones de abandono de personas y violencia e integrales de grupos con conflictos varios.
En consultas aparte, algunas madres explicitaron su preocupación por algunas madres que habían sido sus compañeras en el proyecto y que eran mujeres golpeadas como así también respecto a la actitud de otras madres que castigaban físicamente a sus hijos.
Se estableció el día de la reunión siguiente para abordar esta temática sin perjuicio de evaluar la posibilidad de que estas madres se integraran junto con otras en igual o parecida situación, en la segunda convocatoria del proyecto.
*REUNION TALLER-CONSULTAS Y CIERRE
Participaron de la reunión, todos los integrantes del equipo completo.
A pesar de haberse registrado profusas lluvias y estar en etapa de adaptaciones de niños /as en Jardín de Infantes, concurrieron todas las personas que participaron del proyecto con la sola ausencia de una de las madres que se encontraba embarazada y se produjo el nacimiento recientemente.
Se señaló al grupo que se implementarían las siguientes actividades:
-entrega de una carpeta, tal como se había convenido, con contenidos de las reuniones sobre nutrición con comidas elaboradas.
-apertura de espacio para consultas personales-individuales.
-entrevistas grabadas, estilo periodístico, para recabar sus opiniones y propuestas.
Se entregaron las carpetas con fotografías con dedicaciones para cada uno de los /as referentes. Las mismas fueron recibidas con gran alegría y manifestaciones de agradecimiento que fueron retribuídas por las integrantes del equipo.
El espacio de consultas fue ampliamente utilizado por los presentes.
En esta instancia, cada profesional accionó desde su lugar disciplinar, integrándose en actuar interdisciplinario, cuando la consulta lo requería.
Se acordaron entrevistas futuras y / o averiguación de información ante algunas situaciones que necesitaban la continuidad de un ACOMPAÑAMIENTO.
Mientras se concretaban las consultas, una de las integrantes del equipo: Técnica en Minoridad, realizó las entrevistas con grabador, recibiendo aportes interesantes que se vuelcan, desgrabados, en “EVALUACION DE CIERRE POR PARTICIPANTES”
Se recibieron, de manera informal, opiniones de integrantes de la institución escolar, algunos de los cuales (desempeñándose también en otras instituciones de la zona) manifestaron que se iba conociendo el proyecto y que se lo evaluaba positivamente, analizando la posibilidad de instarlo en sus ámbitos respectivos.
Ante esta demanda, se procedió a aclarar que la radicación del proyecto en determinado espacio institucional era una propuesta que partía, fundamentalmente, desde Inspección de Enseñanza y la Secretaría de Salud pero que, de todos modos, la intención era que se fuera reproduciendo en otros momentos.
Asimismo, concurrió una mamá solicitando ser inscripta para la próxima etapa, recibiendo la indicación que se remitiera a la Directora de la institución.
Se acordó que los referentes institucionales participarían de la reuniones generales Se evidenció, durante toda la reunión, la cordialidad y profundidad de los vínculos que se establecieron como así también con los integrantes de la institución escolar.
Luego se realizaron entrevistas encuestas en los domicilios con instrumento, a cargo de estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social. Previendo la concurrencia de Psicóloga y Trabajadora Social, en caso de ser necesario. De esta forma se llevo a cabo el relevamiento de datos con acuerdo previo de los entrevistados.
El instrumento utilizado fue re-elaborado sobre la base del anteriormente utilizado para la investigación diagnóstica realizada en Luján conjuntamente con representantes de la Secretaría de Salud y Acción Social de la Municipalidad de General Rodríguez., recabándose datos generales de los GFC y particulares de cada uno de sus integrantes. Asimismo, se incluyeron ítems que hacen a la salud bio-psico-socio-ambiental.
En el instrumento se consignaron, en forma detallada, recursos existentes en el municipio. Estos datos fueron utilizados, tanto para conocer aquéllos que eran utilizados por las personas entrevistadas / encuestadas como para brindar información acerca de los mismos.
No se presentaron inconvenientes en esta etapa. Por el contrario, los entrevistados se preocupaban por brindar la mayor información posible aún cuando estaban en conocimiento que la misma no les aportaría asistencia alguna.
MES 5
Durante esta etapa se ha realizado la evaluación reformulación del proyecto.
MES 6
Durante el sexto mes se llevo a cabo la organización para la segunda etapa.
MESES 7 A 11
Se encuentra previsto para este período la implementación de la segunda etapa, con las mismas actividades desarrolladas para la primera (Ver meses 1 a 5).
MES 12
Durante este período se llevará a cabo la organización para la reproducción del presente proyecto para el año siguiente, evaluando lo actuado. Y propuestas de acciones para evaluar impacto.
Notas:
1.- Se irán consignando por escrito cada una de las acciones que se implementen socializando dicha información entre los integrantes del equipo de investigación y de la institución en la que se instala el proyecto.
2.-Referencia: GFC se refiere a grupos familiares y / o convivientes.
VII.- EVALUACIONES
POR REFERENTES GFC.
Durante la última reunión taller realizada, mientras algunos de los concurrentes, formulaban consultas individuales, los restantes eran entrevistados por una integrante del equipo, Técnica en Minoridad, mediante entrevista grabada semi –estructurada.
Previamente, se había explicado a los participantes que se implementaría la entrevista con la modalidad de una periodística y, a los efectos de recabar sus opiniones sobre lo hecho durante el período transcurrido, si les había sido útil, qué elementos rescataban y, en especial, qué sugerencias podían hacer para poder mejorar el desarrollo de la próxima parte.
Se transcriben, a continuación, algunos párrafos de las respuestas dadas por las personas que participaron de esta primera parte:
“-Rubén : ... los talleres me parecieron bárbaros, todo porque nos enseñaron un montón de cosas que por ahí no teníamos incorporado o que lo teníamos incorporado y no lo sabíamos desenvolver y de los talleres de cocina no cambiaría nada porque fueron muy completos, muy específicos y fácil de comprender; de los talleres con el doctor tampoco cambiaría porque nos ayudó un montón, nos explico con palabras simples los problemas cotidianos que tenemos en el domicilio y en cuanto a todo el personal que vinieron fueron todos excelentes nos ayudaron en todo, hicieron que nos sintiéramos tranquilos con la gente que vinieron y bueno estamos re contentos! , y queremos que haya otro curso más acá en el colegio y la invitación está abierta por parte de la gente del colegio...están muy completos los talleres inclusive hasta las carpetas que nos dieron están tan cual como nosotros pusimos en cada cosa y como lo desarrollamos en ese momento y estamos muy contentos y agradecidos por la posibilidad de participar de este taller....”
-Alicia:... lo de las comidas si me gustó muchísimo, estaba muy bueno, muy rendidor y muy económico.. con poquitas cosas, con poquito aceite todo rendían un montón, lo que más me gustó fueron las milanesas de soja, si si, fue lo que más me gustó hacer y como yo las compraba eran feas, no tenían gusto muy secas y así tienen gusto riquísimo Estuvo todo bueno La tortilla también estuvo todo bueno... también lo legal, quería hacer una consulta justo, vino el abogado? (Pregunta: Hay algo que agregarías al proyecto?)...No... estuvo todo muy bueno, lo justo y lo necesario, muy bueno la verdad quedé encantada! -Marcela me gustó todo porque aprendí mucho ahí, con lo que me enseñaban.. sí aprendí mucho y probé en mi casa para hacer todo lo que me enseñaron... también traje a mi hija que también venía así que..a ella también le gustaba asi que bueno..a veces venía por mi porque yo no podía y le gustó, estaba muy contenta... -Gladis: ... me gustó mucho el taller, aparte de entretenido educativo e integrado, sí esta bueno, desde el principio hasta ahora.. Yo le decía a Mónica ¿ qué hago los martes y los miércoles a las 10 ahora...Andaba a las corridas no te voy a mentir ! Pero bueno si me gusto, a mí me gustan todas estas cosas que sean talleres, aprender, muy lindo...(Pregunta: Hay algo que agregarías algo que modificarías?)...y un poquito más de tiempo, si, porque anduvimos muy cortos de tiempo...en general en todo el proyecto, porque a veces nos quedamos cortos con el tiempo a veces con la comida asi es lo único que le agregaría sí..
-Clara: Me gustó venir a cocinar pero varios días no pude venir porque no me anda tratando bien la panza asi que bueno, bastante contenta.. si todo bien, todo lo que cocinaron estaba rico..
-Fabiana : Bueno a mí me parecieron re lindos, todo, me gustó todo la forma en que se organizaron con los chicos, como se organizaron que tuvieron en cuenta que teníamos chicos, aprendimos un montón tanto con mis cuñadas que veníamos aprendimos un montón la forma de cocinar, que hay otras cosas aparte que no importa que a veces tengamos poca plata sino que hay otras cosas diferentes que podíamos hacer... cuidar el estomago de nuestra familia, de nuestros hijos, me gusto porque no era algo tan avasallante de todos los días o dos veces por semana sino algo que una vez uno puede venir...me gustó el grupo que se formó las chicas todo muy lindo todo perfecto, para mi perfecto..
POR INTEGRANTES DE EQUIPO
Se desarrollaron las actividades conforme a lo previsto, con excepción de la primera reunión taller asignada a nutrición y de la organizadas para temas médicos.
Resulta necesario tener en cuenta que las condiciones climáticas influyen en la asistencia de los participantes por encontrarse en una zona semi-rural o rural. Por lo tanto la presencia de tormentas les impiden la concurrencia.
Otro aspecto a ser tenido en cuenta es la presencia de niños /as pequeños /as que no asisten a la institución escolar y que requieren de contención para poder participar sus madres.
En las reuniones concretadas se incrementó el número de niños /as por tratarse de período de receso y no estar la escuela incluída como escuela de verano sino como participante de escuela colonia: evidenciada esta situación, el equipo fue turnándose en la implementación de actividades para estos niños aportando elementos de juego y ocupándose, asimismo, de la atención de bebés.
Se considera que, para la próxima etapa, este accionar debe incorporarse previendo la presencia de estudiantes de educación para diagramar actividades.
Los emergentes, tales como la presentación de temas de salud, también deben tener su espacio y requieren que se modifiquen las propuestas ante la necesidad de dar respuesta a las demandas.
Se evalúa que la disminución de concurrencia a reuniones en que no se cocinaba (llevándose alimentos elaborados para compartir en sus hogares) puede tener relación con esta carencia: por una parte, “el llevarse elementos” y por la otra el tener que retornar a sus hogares para preparar la comida.
Se considera que la modificación horaria, tal como estaba prevista al inicio del proyecto, para la tarde de 13.30 a 17.00 coincidente con los horarios en que los/ as niños /as permanecen en la institución escolar y fuera del tiempo previsto para inicio de actividades escolares, contribuirá a mejorar la situación. Además, se plantea la posibilidad de intercalar las reuniones sobre temas de higiene y médicos generales, en las organizadas para nutrición.
Con referencia a las actividades de Nutrición, se estima que cumplieron ampliamente con sus objetivos. La modificación propuesta por la profesional referida a la forma de abordar los grupos de alimentos y a la utilización del tiempo para poder coordinar aspectos teóricos con acciones de elaboración práctica de alimentos, resultó oportuna y efectiva.
Es de destacar la presencia y continuidad de asistencia de las personas incorporadas y la integración de dos varones en el grupo.
No presentó ninguna dificultad el suministro de los insumos necesarios, tanto los aportados desde el municipio como los de la Asociación Civil y tampoco se observaron dificultades en la utilización de la infra-estructura de la institución escolar. Incluso ante la carencia de agua en las instalaciones previstas, se organizaron las primeras reuniones en el ámbito del Jardín de Infantes
A MODO DE CIERRE... ALGUNAS REFLEXIONES
Se estima que la propuesta resulta efectiva, optimizándose la utilización de recursos y evitando la superposición de acercamientos indagatorios a grupos que transitan situaciones conflictivas.
La salud, considerada en su concepción de físico-psico-socio- ambiental, es uno de los aspectos que se evidencian como con mayor necesidad sentida y de carencia objetiva, en estos grupos.
Un acercamiento interdisciplinario y que considere la integralidad de los componentes de los GFC es otro de los ítems que consideramos necesarios.
Entendemos que favorece el establecimiento de vínculos y la sustentabilidad de las acciones que se emprendan, el abordar temas de alimentación, modificando el criterio de “asistencialismo” y construyendo con los involucrados, variantes nutricionales que respeten sus idiosincrasias, costumbres, necesidades y posibilidades.
Las relaciones que se instalan mediante el desarrollo de actividades conjuntas e igualitarias entre integrantes del equipo y participantes incorporados al proyecto, permiten un acercamiento a un conocimiento del otro más preciso y respetuoso. Al utilizar un instrumento para relevamiento, se cuenta con una actitud colaborativa que permite acceder a datos que no serían brindados en otro contexto y que obligan, aún más, al entrevistador y al investigador, a una utilización ética de lo relevado.
En este contexto de análisis, nos permitimos señalar algunas debilidades y fortalezas.
>DEBILIDADES
-Participaron menos GFC de los previstos
-No se tuvieron en cuenta situaciones que afectan la concurrencia de los participantes: tormentas, enfermedades- Debiera preveerse algún esquema de decisiones para próxima etapa: tales como SUSPENSIÓN ANTE LLUVIA Y RECUPERACIÓN A POSTERIORI.
-Debieron preveerse actividades para contención de niños /as que no asisten a la institución escolar, evitando tener que organizar diagramas de emergencia a cargo de personas no preparadas para esos fines.
>FORTALEZAS
-Los referentes de los GFC que se incorporaron poseen amplia capacidad para reproducir lo abordado.
-Resultó positivo el accionar organizado respecto a temas de nutrición e higiene articulando aspectos teóricos con elaboración de alimentos, rescatando saberes y mitos, estableciendo vínculos con horizontalidad.
-Se establecieron relaciones fluidas con participación activa e integrada de todos los participantes, incluidos los miembros del equipo
-Se crearon espacios adecuados para que los participantes pudieran exponer sus inquietudes, necesidades y posibilidades, incluyendo consultas para poder acompañar a otros grupos con situaciones problemáticas.
-El relevamiento de datos se pudo concretar con facilidad y eficiencia contando con amplia colaboración y voluntad de los entrevistados.
-Las observaciones informales, las actividades programadas para que participaran activamente los concurrentes y los registros fotográficos se transformaron en un aporte importante para conocer al otro
-Quedaron establecidas relaciones para poder continuar la siguiente etapa con la participación de varios de los referentes que intervinieron en ésta.
BIBLIOGRAFIA
I.-DOCTRINA
A.-TEXTOS:
BOSSERT, Gustavo, ZANNONI, Eduardo A. – Manual de Derecho de Familia - Editorial Astrea – Buenos Aires, República Argentina, Año 2003
CARDENAS , Eduardo José
-La familia y el sistema judicial-Una experiencia innovadora-Emecé Editores-Buenos Aires, República Argentina, agosto de 1988-217 páginas.-Familias en crisis-Intervenciones y respuestas desde un Juzgado de Familia-Editor Fundación Retoño-Buenos Aires, República Argentina, Año 1992-361 páginas.
DOMENECH, Ernesto E. y GUIDO, María Liliana-El paradigma del Patronato-Ed. Universidad de La Plata-La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina, Año 2003
GOYETTE, GABRIEL, LESSARD – HEBERT, Michelle – La investigación – acción – Editorial Laertes – Barcelona, España, Año 1988
LOPEZ, MARCELO LUIS- Extensión en el Nivel Superior. Experiencia desarrollada en la FHYCS-UNJU- Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy- República Argentina, Jujuy, Año 2005-87 pág.
MENDEZ COSTA, María Josefa- D ANTONIO, Daniel H. - Derecho de Familia – Editorial Rubinzal Culzoni – Santa Fe, República Argentina, Año 1996
WEINBERG, Inés M.-Convención sobre los derechos del niño- Ed. Rubinzal-Culzoni- Santa Fe, República Argentina, Año 2002
ZANNONI, Eduardo A.- Tratado de Derecho Civil. Derecho de Familia – Editorial Astrea- Buenos Aires, República Argentina, Año 1998
B.-REVISTAS:
1.-DERECHO DE FAMILIA-REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA- Directora: Dra. Cecilia GROSMAN
EDITORA Lexis – Nexis Abeledo-Perrot, Buenos Aires, República Argentina, Año 2004
TOMO 26
CORDOBA, Marcos M.- Responsabilidad de los padres por incumplimiento de los deberes de protección y formación integral-Págs. 37-44
KEMELMAJER de CARLUCCI, Aída-El derecho humano a conocer el origen biológico y el derecho a establecer vínculos de filiación (A propósito de la decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos del 13/2/2003, en el caso “ODIEVRE v FRANCE)- Págs. 77-99
MORENO, Gustavo Daniel-La exigibilidad de los derechos sociales de la infancia-Págs. 123-142
TOMO 27
CHAVANNEAU, Silvia – Formas alternativas a la convivencia familiar y protección integral de los derechos de los niños-Págs. 25-38
TOMO 28
FELLINI, Zulita-Aplicación directa de la Convención sobre los Derechos del Niño-Págs. 117-120
LUDUEÑA, Liliana Graciela-El derecho del niño a ser escuchado en el marco del principio constitucional de su interés superior-Págs. 97-107
2.-LA LEY-Editada en Buenos Aires, República Argentina
KIELMANOVICH, Jorge I.-Reflexiones procesales sobre la ley 26.061 de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes-2005 E. Sec. Doctrina, P. 987
MENDEZ COSTA, María Josefa y MURGA, María Eleonora-Protección integral de los derechos de niñas , niños y adolescentes-Año LXX N ° 23- Miércoles 1° de febrero de 2006 -P. 1
MIZRAHI, Mauricio Luis-Los derechos del niño y la ley 26.061-Año LXIX N° 244- Viernes 16 de diciembre de 2005-P. 1
SOLARI, Néstor E.-El derecho a la participación del niño en la ley 26.061. Su incidencia en el proceso judicial-2005 E, Sec. Doctrina-p. 1126
ZANNONI, Eduardo A.-El Patronato del Estado y la reciente ley 26.061-2005 E, Sec. Doctrina-P. 923
3.-JURISPRUDENCIA ARGENTINA- Editada en Buenos Aires –República Argentina
BACIGALUPO de GIRARD, María-Una primera aproximación al análisis de la ley 26.061-1° de Febrero de 2006-P. 45
II.-LEGISLACION
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA
CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (incluido en Constitución Nacional-artículo 75 inciso 22)
CONVENCIÓN DE NO DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER (incluída en Constitución Nacional-artículo 75 inciso 22)
CODIGO CIVIL ARGENTINO
CODIGO PENAL ARGENTINO
LEY NACIONAL NUMERO 26061
LEYES DE PROVINCIA DE BUENOS AIRES NUMEROS 13298 Y 13634
NOTAS
1 Enviar correspondencia a Susana Almeida almeida@unlu.edu.ar
Buscar en esta seccion :